herencia y tradiccion
martes, 4 de octubre de 2016
sabores de nuestro pueblo
Chicha de piña
La piña es una fruta que me encanta, es delicioso comerlo directamente, pero también se puede usar para hacer deliciosos postres como flan o queso de piña, dulce de piña, pasteles o ensaladas de frutas como el come y bebe. La piña es un excelente ingrediente para preparar jugos y cocteles, y hasta se lo puede usar para acompañar carnes y mariscos. Otra cosa que me encanta de las piñas es que se puede usar todas las partes de esta fruta, a pesar de que mucha gente no usa las cortezas y el corazón o núcleo de la piña, estas partes se pueden usar para preparar una deliciosa bebida llamada chicha de piña. Simplemente se hierven las cortezas y el núcleo de la piña con agua, panela o piloncillo, y especias. Recuerdo que mi mama siempre preparaba chicha de piña, nos encantaba y por lo general lo terminábamos muy pronto. La chicha de piña se puede dejar fermentar, pero en nuestra casa nunca teníamos la paciencia para dejar que se fermentara.
etnia ,patrimonio inmaterial de la humanidad
historia de sesquile
Reseña histórica:
Sesquilé significa Boquerón de la arroyada, también significa Agua Caliente como derivado de Sesquilé. Fue fundado en 1600 por el Oídor Luis Enriquez. El 13 de febrero de 1779 en la visita fiscal de Francisco Antonio Moreno y Escandón se empadronaron 728 indios y los vecinos o blancos según el cura Manuel Ferreira eran 824 en 337 familias. La primera partida de matrimonio de los libros parroquiales data de 1o. de febrero de 1633 y la primera de bautismo del 4 de noviembre del mismo año. Hechos Notables A comienzos del siglo XIX el mineralogista Alemán Jacobo Wiesner en compañía del oficial Raul Carlos J. Urisarri hizo el plano de las salinas de Sesquilé. La actual iglesia parroquial fue comenzada el 11 de noviembre de 1930 por el párroco Tobías Pardo y terminada hacia 1960. Las salinas fueron explotadas por los indios, luego por los españoles y partir a mediados del siglo pasado por los concesionarios, entre los que figuran la Compañía Elaboradora de Sales de Sesquilé, por convenio de 13 de julio de 1862, Manuel Ponce de León por contrato de 2 de septiembre de 1867 y Gustavo Sánchez por contrato de 11 de marzo de 1891. En 1931 asumió su administración el Banco de la República. En estas instalaciones se encuentran los "Hogares de Sesquilé" del I.C.B.F. fundados en 1964 para refugio de niños desamparados.
Ecología:
Cuenta con fauna y flora muy diversa, en especial en la zona alta al oriente en limites con Machetá donde existe una gran cantidad de especies animales como venados y aves que engalanan el entorno natural de Sesquilé en el cerro Pan de Azúcar. Igualmente cuenta con la hermosa Laguna del Guatavita, la cual ofrece a sus visitantes lindos paisajes naturtales que engalanan con su belleza.
Economía:
Económicamente este municipio vive de la agricultura, ganadería y empresas floricultoras y explotación salina. La ganadería;producción de leche y los derivados lácteos se procesan en diversas industrias. Municipio de vocación agrícola y ganadera.
Vías de comunicación:
Terrestres:
Al costado noroccidental del perimetro urbano atravieza el autopista norte, via nacional, actualmente doble calzada dentro del Proyecto Briceño-Tunja-Sogamoso. Sesquilé cuenta con vias de comunicación interna en su gran mayoria en recebo, cabe resaltar que se encuentran pavimentadas la via casco urbano - vereda Nescuatá. La via departamental Sesquilé - Guatavita.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

